martes, 20 de abril de 2010

El escenario nuclear mundial: Historia y presente de las armas nucleares.

Hacer click en la imagen para ampliar


Avances en desarme nuclear

Por: Manuel Rodríguez Cuadros (Ex canciller del Perú).

En una reciente entrevista “Caretas” pregunta a Santiago Roncagliolo ¿qué titular te gustaría leer mañana temprano en los diarios? El consagrado joven narrador responde: “La ONU acuerda destruir todos los arsenales nucleares del planeta”. “Mientras no leamos ese titular, no tendremos seguridad de que haya un mañana temprano”. Es cierto. La cuestión nuclear atañe a la seguridad de los estados y las sociedades nacionales, pero también a la supervivencia de los individuos.

Después del 6 y el 9 de agosto de 1945, días en los que se lanzaron las bombas atómicas Little Boy y Fat Man sobre Hiroshima y Nagasaki, el mundo cambió para siempre. La capacidad de destrucción total de la humanidad removió radicalmente todas las doctrinas y sistemas de seguridad precedentes. En 1949 la Unión Soviética detonó el arma nuclear y logró la paridad estratégica. El mundo pasó a regirse bajo un sistema internacional bipolar-nuclear en el que Estados Unidos y la URSS poseían la capacidad de destruirse mutuamente.

Se estableció la doctrina del equilibrio del terror en lugar del clásico equilibrio del poder. La paz pasó a asegurarse por la mutua y recíproca capacidad de destrucción nuclear masiva de un bloque sobre el otro. El equilibrio del terror funcionó. Aseguró la estabilidad del sistema internacional entre 1945 y 1989.

Para evitar la proliferación nuclear en 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación que reconoce a los países nucleares el derecho de poseer estas armas y prohíbe al resto del mundo acceder a ellas. Un tratado desequilibrado, pero útil. En 1974 el tratado fue perforado al estallar la India su primera bomba atómica. La siguieron Pakistán en 1989 y según todas las evidencias, posteriormente, Corea del Norte e Israel.

Con el fin de la Guerra Fría y la implosión de la Unión Soviética, el sistema del equilibrio del terror desapareció. Quedó solo una superpotencia y los arsenales y científicos nucleares de la URSS se dispersaron. La doctrina Busch intentó imponer una hegemonía nuclear absoluta y fracasó. Se pasó a una mayor inseguridad nuclear, especialmente por la posibilidad cierta de que movimientos no estatales, en este caso Al-Qaeda pudieran acceder al terrorismo nuclear. El peligro nuclear, hoy, es mayor que en el equilibrio del terror

El enriquecimiento de uranio por parte de Irán plantea nuevas interrogantes, pues se piensa que podría terminar en un nuevo país nuclear, lo que es inaceptable no sólo para EE.UU. sino para casi toda la comunidad internacional. Al mismo tiempo, Irán tiene derecho al enriquecimiento con fines pacíficos. Toda esta ecuación está vinculada, por otro lado, a la evolución en el Oriente Medio.

De allí la importancia del cambio histórico en la doctrina nuclear de Estados Unidos que ha dispuesto Barack Obama (los EEUU no usarán armas nucleares contra estados que no las posean); el tratado suscrito con Dmitry Medvedev para reducir, junto a Rusia, en un tercio sus ojivas nucleares y en más de la mitad sus misiles, submarinos y bombarderos de transporte, así como el acuerdo obtenido en la Cumbre Nuclear de Washington para poner bajo control el material nuclear en un plazo de cuatro años.

Estos positivos movimientos en el escenario nuclear pueden abonar a favor de la solución de la crisis con Irán y la acción norteamericana sobre Israel para desbloquear las negociaciones de paz en el Oriente Medio.

Fuente: Diario La Primera. Lunes 19 de Abril del 2010.

viernes, 2 de abril de 2010

La autodeterminación de las naciones del Cáucaso.

Cáucaso

Por: Isaac Bigio (Internacionalista)

El lunes 28, dos mujeres se hicieron explotar en dos estaciones distintas del metro de Moscú. Antes en el 2004 hubo otras dos bombas en ese mismo sistema de transporte, y también, en ese mismo año, se sabotearon dos aviones comerciales y se asesinó el entonces presidente checheno, Ajmed Kadirov.

La violencia dentro de Rusia es un resultado de la violencia que Rusia ha impuesto en el Cáucaso. En esta montañosa región que separa a Europa de Asia se han aposentado decenas de nacionalidades con lenguas tan dispares, las cuales se originaron en el tránsito de pueblos entre uno y otro continente.

La desintegración de la Unión Soviética en 1991 fue el resultado de un proceso que se inició con los movimientos nacionalistas en Armenia y luego con los choques entre ésta y Azerbaiyán en el Cáucaso. En 1991 las 15 repúblicas soviéticas se separaron entre sí y el Cáucaso quedó repartido entre 4 nuevas repúblicas (Rusia, Armenia, Georgia y Azerbaiyán), todas ellas con problemas étnicos con sus vecinos o a su interior.

Armenios (de credo cristiano local) y azeríes (musulmanes de lengua turca) guerrearon por la zona del alto Karabaj (poblada mayoritariamente por armenios, pero enclavada en Azerbaiyán). En Georgia, Rusia alentaba las demandas autonomistas o separatistas de 3 regiones de ésta, dos de las cuales tienen hoy una independencia de facto amparada por las tropas del Kremlin.

Sin embargo, dentro del Cáucaso ruso hay más de una decena de regiones que tienen el título de "repúblicas" y que cuentan con mucha autonomía, pero algunas de las cuales quisiera tener mayores poderes e incluso la independencia. El caso más conflictivo es el de Chechenia, cuya población musulmana tiene une lengua y credo diferentes a los de los eslavos y quien también sufrió deportaciones masivas en la era de Stalin.

Chechenia tiene una de las pocas capitales europeas que fue literalmente arrasada en los últimos años, mientras que las decenas de miles de muertos que esta guerra ha producido sirve de caldo de cultivo para varias "venganzas" como la producida presumiblemente en el metro moscovita por viudas de chechenos asesinados.

Mientras no se permita la autodeterminación a las naciones del Cáucaso esta región seguirá exportando bombas humanas a Rusia, así como la ocupación anglo-americana a Iraq y Afganistán alienta el crecimiento de Al Qaeda en Occidente.

Fuente: Diario Correo. Viernes 02 de Abril del 2010.